lunes, 20 de abril de 2009

19 de Abril dia del Aborigen Americano




Cuando por primera vez llega Cristóbal Colón a nuestro continente, éstas tierras no eran un páramo desierto. Muchas y distintas tribus de pueblos nativos, ya habitaban a nuestras Américas.

Un congreso realizado en México en el año 1940, escogió el 19 de abril como “Día del Indio Americano” para reivindicar y recuperar en nuestra identidad a los primeros pobladores de este suelo.



BUSCANDO LA IDENTIDAD DE NUESTROS HERMANOS ABORÍGENES.

La Asamblea General de la Naciones Unidas declaró en 1993 como el “Año Internacional de la Poblaciones Indígenas del Mundo”, con lo que reconoció la necesidad y conveniencia de salvaguardar a estos grupos que mucho tienen para enseñar al resto de la humanidad.

Existiendo una legislación y acción de orden mundial en caminada a proteger a las poblaciones indígenas del mundo, nos lleva a preguntarnos que hicimos en nuestra Argentina para favorecer una mejor convivencia, y si le habremos proporcionado una protección legal frente a entornos no siempre propicios. (Convenio 169 – Ginebra 1989).

La Argentina es, por excelencia, el país de las disparidades territoriales que se manifiestan en los contrastes de población, actividades económicas y calidad de vida entre las distintas regiones que la componen.

Una aproximación a la visión del país es el reconocimiento de que existe una Argentina dividida, en porciones históricas y geográficamente dispares; en la actualidad sufrimos esta disparidad. Cómo ignorar entonces, este problema que arrastran nuestros Hermanos Mayores, que por años están buscando reivindicar su identidad y que sean considerados como parte integrante de nuestra república.

Los estudiosos de esta problemática señalan que el mejor criterio es el proporcionado por los propios interesados, es decir, comenzar a transitar un camino hacia quien se siente indígena, que se autoidentifica como “integrante” de una étnia indígena específica y es aceptado como tal por los demás miembros de una comunidad; Esto, como punto de partida para conocer sus necesidades, sus inquietudes, y por sobre todo propiciar un terreno óptimo para que nuestros orígenes lleguen a través de una real integración de “Hermanos” que quedaron sometidos injustamente. (Normas sobre documentación, de titularidad de tierras, sobre educación, sobre medidas sanitarias, etc.)

Mapuches, Onas, Tehuelches, Diaguitas, Guaraníes y Pampas, sembraron nuestro territorio argentino de una cultura con una tesitura simple, pero con formas ancestrales de vida profundas.

Con imprudencia se califica a estos grupos humanos como “primitivos”, es un error y una injusticia, pues en muchos aspectos ofrecen comportamientos que son ejemplares, como su sabia convivencia con la naturaleza y la búsqueda continua del camino espiritual.

Hay algo muy claro. La presencia y el protagonismo de los indígenas en la Reforma Constitucional de 1994, logró modificar el artículo 67, inciso 15, acerca de los indígenas, que desde 1853 decía lo siguiente: “Corresponde al Congreso... Proveer a la seguridad de las fronteras, conservar el trato pacífico con los indios y promover la conversión de ellos al catolicismo”.

El NUEVO ARTÍCULO DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL, en Capítulo Cuarto, en Atribuciones del Congreso, expresa;

Artículo 75 – Corresponde al Congreso:

17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.

Garantizar el respecto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; Reconocer la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan, y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten.

Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.

RELACIÓN CON LA TIERRA. :]

La violencia ejercida contra los pueblos indígenas, casi siempre estuvo ligada a la tierra. Sin la garantía de tierra no hay condición alguna de su sobre vivencia como pueblos y como etnias portadoras de culturas originales. El aborigen sin tierra no es aborigen.

Para ellos, la tierra no es una simple mercancía o un bien de producción y lucro. Es como su espacio cultural, el lugar de sus mitos y su historia. Es el lugar donde reposan sus antepasados. Es la madre-tierra con quien conviven y mantienen una relación mística y religiosa. Una comparación muy escuchada entre los indígenas es: “los aborígenes somos de la tierra como los árboles”.

La tierra es, en su concepción cultural, un ámbito comunitario donde no se comprende la “mío” ni lo “tuyo”. Es don, y por ello, para ser compartido por todos. Su relación con ella no es la del desequilibrio depredador, sino de la armonía. Por eso, es tan terrible la situación actual en que se encuentran constantemente amenazados con ser expulsados de sus tierras, condenados a encerrarse en “reservas” que semejan a verdaderos campos de concentración, o son víctimas de políticas gubernamentales que otorgan ínfimas parcelas individuales o familiares a los aborígenes, colaborando con ello a su desaparición física y cultural.

RELACIÓN CON LA NATURALEZA. RollEyes

Los aborígenes recolectores o cazadores se caracterizaban (especialmente en el plano económico y en diferencia a otros modelos de la sociedad) por el hecho de que poseen un acceso directo a todos los recursos naturales que sirven de base a su sustento y que son apropiados u obtenidos con este fin. Así pues, estos grupos parten de la idea de que los bienes necesarios para la vida no tienen que ser producidos primero por medio del trabajo humano, sino que, por el contrario, dichos bienes ya existen y sólo es preciso “buscarlos”, “mariscarlos”.

La reproducción de dichos recursos no constituye un motivo de preocupación (como en otras sociedades), puesto que estos grupos de recolectores y cazadores se consideran parte integrante del medio ambiente. Por ese motivo, los indígenas no aceptan la idea de la existencia de una superioridad esencial del ser humano sobre el resto de la naturaleza. Por lo tanto no persiguen una transformación por voluntad propia, voluntad que posee un poder y una fuerza más o menos independientes de otros factores. Entonces, el ser humano, como parte integrante de un todo, tiene su misión en la conservación del mundo.

El aborigen no persigue el objetivo de transformar el medio ambiente, puesto que él es una parte del mismo, y que posee el mismo valor que todas aquellas otras partes con las que él convive. Su voluntad ocupa un lugar junto a y no sobre de la voluntad de todos los otros seres.

Es a partir de esta concepción que entendemos la desesperación del aborigen cuando se talan montes, se dinamita el suelo o se caza indiscriminadamente. No sólo se mata a la naturaleza, a la tierra, también se van asesinado a los indígenas. Y de hecho la historia de nuestros pueblos aborígenes, está marcada por la muerte de la naturaleza. A las armas se les hacía frente, pero ya a los alambrados?.

Los alambrados fueron fundamentales en la desaparición gradual de un pueblo indígena del sur. Los alambrados cerraron el paso para cazar guanacos, zorros y otros animales en ese territorio y llevó a la lenta desaparición del pueblo Selk’nam (Onas).

PARA MUESTRA BASTA UN BOTÓN. (Pero Hay más)

El Imperio Incaico, (Inca = aborigen), fue un espectacular ejemplo de eficiencia en el manejo de la tierra y en el respeto por equilibrio ecológico de la región. Ningún sistema posterior consiguió alimentar a tanta población sin degradar los recursos naturales. Los Incas basaron su civilización en una relación armónica con su ambiente natural, integrado por frágiles ecosistemas andinos, y desarrollaron complejos y delicados mecanismos tecnológicos y sociales que les permitieron lograr una sólida base económica sin deterioros ecológicos.

En los valles calchaquíes (habitados por Los Diaguitas) hay registros en las crónicas españolas que dicen “siembran con acequias de regadío”.

Estos habitantes andinos tenían una dieta basada en el maíz y la papa, alimentos a los cuales debían conservar de manera que se pudieran utilizar en épocas que no había cosecha. Al maíz lo molían y a la papa la desecaban por congelamiento (liofilización) poniéndola a la intemperie en plena helada.

...Podríamos seguir detallando estos métodos para mejor aprovechar los recursos naturales con técnicas ecológicas en aquellas épocas...

DISTRIBUCIÓN, SOLIDARIDAD Y COMPROMISO. Guiño

En los aborígenes la distribución de los bienes se diferencia según el grado de parentesco, la edad, el sexo y la distancia que separe a un pariente de otro.

Al contrario de lo que ocurre en las más complejas sociedades de clases, en las cuales las relaciones sociales están determinadas por la posición del individuo dentro del proceso de producción, las relaciones entre miembros de las sociedades simples como la indígena, se caracteriza por el parentesco y las obligaciones recíprocas que emanan de este parentesco.

Por lo tanto, para las relaciones sociales, la distribución de bienes ya obtenidos posee una importancia mucho mayor que la apropiación por sí misma.

Esta forma de distribución impide que se produzca una acumulación de bienes. Y es aquí donde radica otro punto fundamental para comprensión de todo un sistema de solidaridad y reciprocidad tan distinto al de nuestra sociedad.

Por lo tanto, el prestigio de un ser humano dentro de su grupo no se mide de acuerdo con lo que él tiene, sino que depende de lo que él da. Un buen cazador resulta admirado y apreciado, por un lado por los éxitos que acumula en sus cacerías, por el conocimiento de secretos para el arte de cazar, pero lo más importante para lograr el reconocimiento y prestigio dentro de su comunidad es la manera en cómo reparte el fruto de su cacería. Si este cazador se quedara con todo el producto de sus excursiones de caza para su propio disfrute, sin compartirlo, sería socialmente evitado por los demás miembros del grupo.

CUALIDADES DE UN LIDER ABORIGEN.(¿Aborigen?) Fumador

Las cualidades de líder se convierten en relevantes sólo en la relación del grupo hacia fuera. Un buen Cacique o Chamán es aquel que vela por el bienestar de su comunidad, por aportar posibilidades de mejores condiciones de vida y de que sean más capaces de defenderse en su desempeño cotidiano.

La determinación de su autoridad por sobre los demás miembros del grupo se determinaba atendiendo a su capacidad para mantener a salvo a su grupo frente a amenazas externas, como pueden ser las guerras o las enfermedades, situaciones estas que creaban inestabilidad en el seno de la comunidad.

RETRATO DE LA ARGENTINA ABORIGEN.

Sobreviven al prepotente avance del mundo moderno, pero no aceptan la idea de superioridad del ser humano sobre la naturaleza. Así vivieron miles de años, hasta que lo perdieron todo. A lo largo de nuestra geografía, medio millón de argentinos, orgullosos de su identidad indígena, comulgan con una misma utopía: recuperar sus tierras y la dignidad de sus culturas.

----------------------------------------------------------------

MAPUCHES:

Población: 90.000 (Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Bs. Aires)

Tierras: zonas marginales

Organización: agrupación con líder; dispersos en la ciudad.

Economía: ganado, artesanías, cooperativas.

Cultura: cantos a la naturaleza; recuperación de los orígenes.

Idioma: se conserva.

----------------------------------------------------------------

PILAGA:

Población: 5.000 (Formosa)

Tierras: propias.

Organización: asociaciones indigenistas.

Economía: agro-ganadera.

Cultura: resurgimiento de valores.

Idioma: se conserva.

----------------------------------------------------------------

WICHI:

Población: 82.000 (Chaco, Formosa, Salta)

Tierras: áreas marginales y montes deteriorados por tala.

Organización: pequeñas comunidades.

Economía: recolección, caza y pesca; trabajos artesanales y temporarios.

Cultura: dependencia de la naturaleza, etnomedicina.

Idioma: se conserva.

----------------------------------------------------------------

MOCOVIES:

Población:7.300 (Santa Fe, Chaco)

Tierras: dispersas.

Organización: perdieron su sistema social.

Economía: peones.

Cultura: reivindicación de valores tradicionales.

Idioma: casi desaparecido.

----------------------------------------------------------------

TOBAS:

Población: 60.000 (Chaco, Formosa, Salta, Santa Fe, Bs. Aires)

Tierras: recuperaron algunas.

Organización: grupos rurales, comisiones vecinales.

Economía: micro-cultivo, caza, pesca y recolección.

Cultura: bailes y cantos; orgullosos por su sangre

Idioma: se conserva.

----------------------------------------------------------------

DIAGUITA CALCHAQUÍ:

Población: 6.000 (Catamarca, Tucumán, Santiago de Estero, La Rioja)

Tierras: arriendan campos.

Organización: dispersos.

Economía: artesanías, empleos marginales.

Cultura: rituales a la Pachamama.

Idioma: desapareció.

----------------------------------------------------------------

TEHUELCHES:

Población: 2.500 (Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego)

Tierras: no poseen.

Organización: dispersos.

Economía: trabajos marginales, ganadería y agro.

Cultura: intentos por recuperarla.

Idioma: desaparecido.

----------------------------------------------------------------

KOLLAS:

Población: 170.000 (Salta, Jujuy, Bs. Aires)

Tierras: territorios fiscales o periferia de ciudades.

Organización: pequeñas comunidades.

Economía: trabajos golondrina, pequeña agricultura.

Cultura: ritos sociales y culto a la tierra.

Idioma: se conserva.

----------------------------------------------------------------

CHIRIHUANOS CHANE:

Población: 22.400 (Salta)

Tierras: fiscales o de órdenes misioneras.

Organización: dispersos.

Economía: agricultores sin tierras, trabajos en cosechas.

Cultura: identidad, rituales y costumbres.

Idioma: se conserva.

----------------------------------------------------------------

MBYA GUARANI:

Población: 3.000 (Misiones, Salta)

Tierras: selva en deterioro.

Organización: pequeñas comunidades, jefe y consejo de familias.

Economía: micro-cultivo, artesanías, caza, pesca y recolección.

Cultura: concepciones religiosas y místicas.

Idioma: se conserva.

-----------------------------------------------------------------

OTROS:

Chorote (900) Salta - Chulupí (1.200) Salta - Tupy (21.000) Salta, Jujuy - Guarani Simba Tapiete (680) Salta

Ranqueles o Ranculches (La Pampa) - Pampa (Bs. Aires) - Huarpe (Mendoza, San Juan) - Vilela (Chaco) - Descendientes de Yaganes (Santa Cruz) - Descendientes de Selk´Man (Tierra del Fuego) - Descendientes de Comechingones.

Sin datos ni aproximaciones.


Informe de:

Prof. José Arcadio Lencina
DNI N° 12047192


fuente:
http://sospachamama.blogcindario.com/

miércoles, 1 de abril de 2009

Volvimos a la plaza y la plaza se lleno!!

Durante este sábado 28 realizamos la jornada de trabajo en nuestra plaza San Martín, en el marco de la semana de la memoria, la vedad y la justicia. Conmemorando a nuestros desaparecidos trabajando para nuestro barrio!!

La jornada arranco tempranito a las 10 de la mañana donde los chicos y jóvenes del grupo scout se fueron acercando con muchas ganas de mejorar la plaza. Traían consigo, pinceles, pinturas, herramientas, plantas y sobre todo muchas ganas de ensuciarse trabajando.
Además de los chicos y chicas del grupo scout nos acompañaron jóvenes del movimiento libres del sur que se acercaron a colaborar.
Desde temprano los vecinos se acercaban con donaciones de juegos para la plaza y con sus chicos para colaborar.
Entre lo que pudimos hacer, conseguimos que se colocaran hamacas y subí bajas, pintamos los juegos, pusimos nuevas plantas, limpiamos los caminos y veredas, pintamos un mural en homenaje a nuestros pueblos originarios, hicimos carteles sobre los derechos del niño/a y reflexionamos con un video sobre la ultima dictadura militar, con testimonios de vecinos muy fuertes.

Fue una jornada para no olvidar alrededor de 80 personas estuvimos participando de este encuentro. La mejor satisfacción fue la de ver a los mas pequeños del barrio y a sus madres disfrutando del derecho de jugar, divertirse y sonreír...

Andresitos este es solo el comienzo de un año que se viene movido!!!